domingo, 22 de julio de 2012

Patrimonio cultural


     El 7 de septiembre de 2004 fue publicado el decreto 334 que nombra a los carritos por puesto como Patrimonio Municipal del municipio de Maracaibo, por ser muestra representativa de las costumbres y del gentilicio del pueblo marabino y que obligaría a las administraciones municipales venideras a velar por el buen funcionamiento de los mismos, esto bajo la gestión municipal de  Gian Carlo Di Martino.

                                           
     Tras establecerse este  decreto se presentó un proyecto de mejoramiento de estos vehículos de transporte público. El cual incluiría la reparación de unas mil 500 unidades de 18 rutas marabinas. Siete años después de la publicación del decreto a través de créditos por parte de la Alcaldía de Maracaibo se  retomó el proyecto de mejoramiento de  carros por puestos, esta vez, bajo la administración de Eveling de Rosales.
     Hasta el momento han sido entregados 300 beneficios a conductores de diversas rutas de la ciudad y 270 pensiones a choferes discapacitados. Según Yamelis Rios presidenta del Instituto Municipal de Transporte de Maracaibo (IMCUTMA), el proyecto continuará y serán beneficiados 12 mil trabajadores del volante.
Caos generado por los carritos por puestos

Caos generado por los carritos por puestos


Secretario General de la Central Única de Transporte
     Basados  en los distintos acontecimientos que han surgido con respecto a los carritos por puestos en la ciudad marabina, Erasmo Aliam, secretario general de la Central Única de Transporte en el estado Zulia, reconoció que 70% de los carritos por puesto que operan en las líneas de transporte público en la capital zuliana presenta un estado avanzado de deterioro. En total, poco más de 9.000 de los 12.900 carritos por puesto están estropeados por dentro y por fuera.
     En el censo realizado en el 2003 había aproximadamente 9mil carritos, 300 autobuses y 150 microbuses. Actualmente en la ciudad circulan 14.400 unidades de transporte, entre los que se incluyen 640 autobuses y 860 microbuses, según cifras de la central. El 90% restante son carritos por puesto que datan de los años sesenta o setenta en el mejor de los casos. 

                                       
     Juan Aguilar, transportista de la vía Felipe Pírela, aseguran que nada hacen con repotenciar sus vehículos, arreglándole por ejemplo la latonería o el tren delantero, cuando necesitan circular varias veces por una calle que está deteriorada en 90%. “El trafico en Maracaibo es responsabilidad de las autoridades, deben ofrecernos beneficios como el buen estado de las carreteras, ofrecernos créditos para mejorar los vehículos y sobre todo garantizarnos la seguridad”.


jueves, 5 de julio de 2012

Menores vinculados al Narcotráfico


    
      Muchos menores enrolados en carteles de la droga crecien en un entorno de violencia permanente, con hogares pobres, sin oportunidad de empleo o educación y en medio de una sociedad que los margina y condena a la delincuencia.     Cada día aumenta más la vinculación de los niños en el narcotráfico, en los últimos seis años se ha incrementado en un 139% el número de menores en estos negocios, según datos presentados en la Procaduria General de la República (PGR)por la comisión de presuntos delitos federales.     En ese entorno son presa fácil del narcotráfico que les ofrece no sólo empleo, sino un sentido de pertenencia a algo, en ese caso la organización. Y se aprovechan de eso."Como son muy jóvenes el sentido de ética está muy desdibujado. Y como no han sido entrenados verdaderamente como soldados tienen comportamientos y prácticas sumamente violentas", dice Reguillo en conversación con BBC Mundo.     Human Rights Watch, un grupo de defensa de los derechos humanos con sede en Nueva York, ha documentado numerosos casos de abusos a manos de militares que fueron cometidos durante la guerra contra las drogas. Los delitos van desde las detenciones ilegales a la tortura. Humans Rights Watch y otros grupos de derechos humanos han hecho un llamado a favor de una supervisión civil. 
     Según datos ofrecidos por la Red para los Derechos de la Infancia en México (Redim), durante los últimos cuatro años sean generado 1,300 homicidios contra menores, además de por lo menos 27,000 adolescentes desplazados por la “narcoexplotación”.
 “La tasa de mortalidad por homicidio en la población de 15 a 17 años en 2009 incrementó en 33% con respecto al 2008, pasando de 8 a 10.7 muertes por cada 100 mil habitantes, esto representa más de 680 muertes en el año”     Los niños y adolescentes del narcotráfico duran poco en los carteles, e incluso algunos dicen que su promedio de vida es de tres años.     La mayoría no escala posiciones en la organización, pues ese papel generalmente está reservado a familiares de los grandes capos. El resto sólo sirve como carne de cañón, le dice a BBC Mundo el periodista Javier Valdéz, autor del libro "Los Morros del Narco" (morro es sinónimo de niño en el norte de México).  "Son material de desecho para los narcos, a los que echan por delante en los enfrentamientos. Son los primeros que matan o detienen", afirma.     Según datos oficiales, en los últimos cuatro años han muerto en esos enfrentamientos 2.526 adolescentes, y de éstos 346 son menores de 15 años.     No solo México se ve envuelto en el narcotráfico, pues América Latina se encuentra empapada de estas organizaciones, pues son distintas rutas que los carteles han habilitado para el tráfico de estas sustancias. Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, con datos del Centro de Inteligencia Nacional de Drogas (NDIC) y de la Agencia Antinarcóticos (DEA), realizado en 2009, revela que los narcotraficantes mexicanos operan tanto en Colombia, Bolivia, Argentina y Venezuela.

lunes, 2 de julio de 2012

Los carteles y su ubicación





     El siguiente mapa nos muestra como están distribuidos los distintos carteles en México


Map showing areas of influence of Mexican drug cartels
     Como se puede observar estos grupos delictivos están desplazados por todo el país lo cual convierte en México en el país  mas vinculado con el narcotráfico, debido a que en todo su territorio existe la presencia de estas organizaciones de crímenes organizados.

     En 12 estados, que incluyen los seis estados de la frontera norte de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas-el crecimiento de la violencia se ha asociado con la creciente colaboración entre las pandillas y los carteles.

     En Ciudad Juárez, por ejemplo, en el estado de Chihuahua, las pandillas más grandes y violentos (como Barrio Azteca, o Mexicles, con cerca de 3.000 miembros cada una) son utilizadas por los cárteles de la droga de contrabando, armas de importación, el asesinato, extorsión y secuestro.

viernes, 22 de junio de 2012

Extradición de Walid Makled


     Walid Makled alias "El Turco", es un empresario y presunto narcotraficante venezolano de origen Sirio, el cual fue extraditado de Colombia el  09 de mayo 2011, tras ser declarado por la Casa Blanca como el tercer narcotraficante más buscado en el mundo, además de tener un código rojo por Interpol. Este personaje utilizó sus negocios para el lavado de dinero y otros actos delictivos vinculados con el narcotráfico, algunos de estos fueron la compañía Aeropostal y los almacenes de carga en Puerto Cabello.

     Desde el 2006 hasta el 2010 Makled se encargo de controlar las pistas de aterrizajes de Venezuela para facilitar el envío de cocaína hacia distintos países de América Latina, entre estos Estados Unidos.

13 de noviembre 2008: Decomisan 392 kilogramos de cocaína y detienen a tres hermanos de Makled, luego de allanar una finca de su familia en el estado Carabobo.


Enero 2009: Es asesinado en Valencia Francisco Larrrazabal, quien era vecino de la finca de los Makled y testigo clave en el caso. También es asesinado el periodista Orel Sambrano quien había denunciado en reiteradas veces a Walid Makled de estar involucrado en determinados asesinatos.


25 de febrero 2009: Dictan orden de captura contra Walid Makled por delitos de sicariatos y vinculación con los asesinatos de Sambrano y Larrazábal.


Marzo 2009: Venezuela solicitó a Interpol la captura de Makled.

 19 de agosto 2010: Makled es detenido en la ciudad colombiana de Cúcuta y  desata una gran polémica tras declarar el  pago de millonarias comisiones a algunos altos oficiales y funcionarios del gobierno del presidente Hugo Chávez.


20 de agosto 2010: La Fiscalía General de Venezuela solicita a un tribunal local la extradición de Makled.


3 de septiembre 2010: El gobierno venezolano entrega formalmente a Colombia la solicitud. Makled es solicitado para ser juzgado por delitos de homicidio, tráfico de drogas, legitimación de capitales, y asociación para delinquir.

Octubre 2010: Colombia es solicitada por Estados Unidos para extraditar a Walid Makled hacia el mismo, por cargos de narcotráfico.

25 de marzo 2011: Es aprobada la extradición por parte de la corte suprema de Colombia.

13 de abril 2011: El gobierno colombiano informa la medida de exportar a Makled a Venezuela.

9 mayo del 2011: Walid Makled es extraditado a Venezuela.

jueves, 7 de junio de 2012

Esposa e hijo de “EL CHAPO” incluidos en lista de Narcotraficantes


Esposa e hijo de “EL CHAPO” incluidos en lista de Narcotraficantes

Joaquín \'El Chapo\' Guzman
Joaquin "El Chapo" Guzman Loera

     La esposa y el hijo del líder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, al ser incluidos por Estados Unidos en una lista de narcotraficantes, serán sujetos de acciones de decomiso, aseguramiento y bloqueo de bienes. 
 La designación contra María Alejandrina Salazar Hernández y su hijo Jesús Alfredo Guzmán Salazar es la sexta efectuada por el Departamento del Tesoro estadounidense contra miembros y operadores de esa organización criminal. 

     En agosto del 2009 Guzmán Loera y su hijo Salazar fueron acusados de diversos cargos de narcotràfico en una corte federal del Distrito de Illinois en Chicago

      La acción se dio al amparo de la Ley de Narcotraficantes Extranjeros Designados, que prohíben a personas designadas conducir operaciones en instituciones financieras o comerciales estadounidenses, y permite el aseguramiento de bienes bajo jurisdicción de este país. 

     Adam J. Szubin, director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro explicó que la acción de este día está orientada a atacar la red financiera del cartel de Sinaloa. “Esta acción descansa en los agresivos esfuerzos del Departamento del Tesoro para atacar a quienes facilitan las operaciones de narcotráfico de “El Chapo” Guzmán para desmantelar eventualmente su organización”, dijo. 

     Su esposa María Alejandrina Salazar fue blanco de esta acción derivada de su asistencia material en las operaciones de tráfico de drogas del Chapo, de acuerdo con la dependencia. Es la primera de las esposas Guzmán Loera, quien ha procreado al menos ocho hijos, los dos últimos nacieron el año pasado en Los Ángeles producto de su relación con Emma Coronel, con quien se casó en el año 2007. 

     En el 2001 y en el 2009 “El Chapo” Guzmán fue designado por el gobierno estadounidense como un significativo traficante extranjero, y actualmente ofrece una recompensa de cinco millones de dólares por informes que lleven a su captura.